Una de las mayores frases que se indican para posicionar mejor negocios en Internet es que hay que aportar contenido propio «de calidad». También en el periodismo online debe ser una máxima, sobre todo si se quieren levantar muros de pago para que sus lectores habituales sostengan al medio a costa de aportar muy buen contenido.

Sin embargo este 2015 yo creo que hemos llegado al boom del contenido viral, hasta el punto de que varios medios de comunicación están publicando memes en portada casi a diario, y difunden cosas «sonadas» en Internet. Quizá es el efecto también en medios online, que viven de la publicidad, del auge de plataformas de contenido viral como Buzzfeed y similares, que tienen un tráfico enorme.

Contenido que dicho sea de paso, es un entretenimiento puntual, incluso podríamos llamarlo un pasatiempo. A mí personalmente me encanta, pero me parece lógico verlo donde corresponda, es decir, si busco noticias no quiero ver los memes que ya he visto en mi uso lúdico de mi sitio social favorito. Menos aún pagar a un medio por este tipo de contenido que no tiene nada de periodístico y que está de forma gratuita en muchos sitios más.

La palabra birrialización es un acrónimo propio de viralización y birria, me he permitido inventármela para simplificarlo. Y es que los medios se están birrializando! muy a mi pesar.

Como decía, este tipo de contenido es lícito y está muy bien. No tanto asumirlo en medios de comunicación al uso que deberían buscar informar o entretener informando, y no tanto únicamente entretener. Ahí está la línea peligrosa que choca con el periodismo al uso, el que veníamos conociendo hasta ahora que incluso se intentaba adaptarse a Internet pero ahora, baja sustancialmente la calidad por la mera audiencia.

Estos contenidos se detectan por lo siguiente:

– El título de la entrada no refleja el contenido, es decir, añadir coletillas como «… no te creerás lo que sucedió» , o no contarte la noticia y obligarte a visitarla. que busca la atracción del usuario por mera curiosidad. Típico en páginas virales, memes, entradillas en redes sociales buscando el clic… pero el auge es peligroso en medios de comunicación que empiezan a usarlo como recurso.

– Usar vídeos de Youtube o demás como simples noticia, y achacarles virtudes como que «están arrasando en la red», «incendió tal o cual red social», etc. Quizá el autor de la noticia lo ha visto entre sus allegados, pero las redes sociales están formadas por microcomunidades y que arrase en un conjunto de usuarios no implica que otros lo hayan visto.

Intentar conseguir tráfico es bueno, es loable que una empresa que vende publicidad online al «peso» (CPM) quiera conseguir ingresos… pero tiene que valorar si su línea editorial va a ir cada vez más a contenido de escasa calidad para ofrecer una experiencia cortoplacista y auyente a sus lectores habituales, o bien no sucumbe a la tentación y mantiene la calidad en sus contenidos, mejor creo yo ante escenarios a medio y largo plazo. O una técnica intermedia que puede estar muy bien y ya andan aplicando algunos medios: crear una sección / blog / como quieras llamarlo específico que refleje este tipo de contenido, como bien esta haciendo Vozpópuli con su Mémesis o El País con Verne.

Categorías: Internet

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *